viernes, 26 de agosto de 2011

PIRAMIDES

                    PIRAMIDES


Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo.










PIRAMIDES EGIPCIAS

















Las pirámides de Egipto construidas hace mas de 4 000 años, son la maravilla más antigua y la única que se conserva. Sirvieron como tumba a los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura.

































BABILONIA

                                            BABILONIA





Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia. Ganó su independencia durante la Edad Oscura, tras lo cual se convirtió en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.). Desde entonces se convirtió en un gran centro religioso y cultural. Aún en época helenística, ya despojada de su segundo imperio y caída en desgracia frente a otras grandes ciudades como Persépolis, Alejandro Magno quiso convertirla en su capital.1 En el año 312 a. C. Seleuco I Nicátor trasladó la capitalidad del imperio Seléucida a Seleucia, aposentada sobre el río Tigris y no sobre el Éufrates por rapidez de las nuevas vías comerciales. Los babilonios fueron invitados a mudar sus residencias. Para entonces la ciudad había entrado en franca decadencia, siendo abandonada por la mayoría de sus habitantes poco después. A pesar de ello se les permitió quedarse a los sacerdotes deBēl -relacionados con el templo de Año Nuevo-, y la ciudad funcionó como residencia real durante la ocupación parta.
Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquil de Babil, 110 km al sur de Bagdad.



ESQUEMA URBANISTICO


De ciudad de provincias a capital imperial

La ciudad más antigua fue destruida por Senaquerib, por lo que no conocemos su forma. Aunque es singularmente difícil estudiar la ciudad anterior a Hammurabi debido a que está por debajo del nivel freático del terreno, parece que fue una ciudad de provincias sin originalidad arquitectónica ni urbanística. Sabemos que ya con la primera dinastía babilonia se dotó a la ciudad de murallas.

La Babilonia de Nabucodonosor II


En el siglo VII a. C., con una extensión cercana a las 850 hectáreas (unas 400 de ellas protegidas por el perímetro interior de murallas), Babilonia se convirtió en la mayor ciudad de Mesopotamia, superando a la capital asiria Nínive, que ocupaba unas 750 hectáreas.
La arqueología nos ha permitido conocer la ciudad tal y como fue diseñada en tiempos deNabucodonosor II. Entonces fue reconstruida sobre su forma casi rectangular (unos 2400 m x 1600 m ) posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que los sumerios habían construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. Fuertemente amurallada y dividida en dos zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data del año 2000 a. C.




RELIGIOSOS

De acuerdo con los textos existieron 43 santuarios en Babilonia. Nabopolasar tímidamente y Nabucodonosor II a gran escala emprendieron una ambiciosa reconstrucción y un embellecimiento de los templos, labor continuada en algunos edificios por Nabónido. Los más importantes fueron los siguientes:

  • Etemenanki: Zigurat de la ciudad, situado al norte de Esagila, junto al centro geométrico de la ciudad, con lo que la dominaba; esto se interpreta como una preponderancia del poder religioso. Poseía sus propias defensas y anejos. Dedicado a Marduk, la deidad local, ha sido reiteradamente identificado como la bíblica Torre de Babel. En el año 323 a. C.Alejandro Magno ordenó demolerlo para volver a reconstruirlo enteramente. Su muerte, sin embargo, inhabilitó su reconstrucción. Se conservan su planta y restos de tres anchas escaleras. Protegido por un perímetro amurallado dentro del cual había otros edificios, destacaba en éste la llamada Puerta Sagrada o Puerta Cerrada, que daba directamente a la Avenida de las Procesiones y que sólo se abría durante dos meses al año, con motivo de las procesiones en honor de Marduk.


  • Esagila: Complejo religioso dedicado a Marduk. Los babilonios pensaban que estaba construido en el lugar donde había nacido toda vida en la creación del mundo, y sobre el apsû, el Submundo acuoso, y que era una conexión con el mundo del dios Anu. Destruido por Senaquerib y ruinoso en la época neobabilónica, fue cuidadosamente reconstruido por orden de Nabopolasar y especialmente de Nabucodonosor II,quien también ordenó restaurar una famosa estatua de oro del dios.


  • Templo del Año Nuevo: Estaba situado al norte del recinto interior, entre la avenida de las Procesiones y el río. En él se celebraba la fiesta de Akitu, equivalente al comienzo del año, en honor de Marduk. La fiesta, que duraba varios días y en la que participaba el propio rey, era considerada de máxima importancia, de modo que su no celebración se registraba con temor en los anales. Aún en el año 205 a. C. Antíoco III el Grande, rey seléucida, participó en las fiestas de Año Nuevo de Babilonia.


  • Templo de Ishtar de Agadé: Uno de los templos dedicados a Ishtar de la ciudad, situado en medio de un área residencial.

  • Templo de Nabu: Situado en el recinto interior, cerca de la puerta de Ishtar y al oeste de la Avenida de las Procesiones, fue construido en adobe. Los suelos y el patio se cubrieron de betún, mientras que los muros del altar se decoraron con motivos geométricos. En base al análisis de su planta se cree posible que funcionase como escuela o seminario.

  
ETEMENANKI




ESAGILA





TEMPLO DEL NUEVO AÑO



  

TEMPLO DE ISHART DE AGADE




TEMPLO DE NABU



..........















SUMERIA

                      SUMERIA



Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠 ki-en-gi, aproximadamente "KI=tierra o país, EN=señor, GI=caña o cañaveral"1 ) fue una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. La procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta y existen numerosas hipótesis: la más aceptada hoy en día es la que argumenta que no hubo una ruptura cultural con el período de Uruk y que por lo tanto no tuvieron que ver factores externos, como podían ser invasiones o migraciones de otros territorios lejanos.
El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En la lengua sumeria esta región era denominadaKengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la «tierra de Súmer» (Senaar).


LOS  DIOSES DE SUMERIA



AN   ( DIOS DEL CIELO)

Los sumerios lo llamaban An (para acadios y babilonios Anu). De hecho, An significa precisamente "cielo" en sumerio.
Su templo de Uruk se llamaba E-an-na (“casa del cielo”). “En el cielo está Anu sobre su trono, revestido de todos los atributos de la soberanía: el cetro, la diadema, el tocado, el báculo”. Las estrellas constituyen su ejército.Simbólicamente, el rey recibe su poder directamente de Anu. Por eso le invocan solo los soberanos y no el resto de los mortales.
Es el “Padre de los dioses” (abû ilâni), “padre de los cielos” (ab shamê), “rey del cielo” (il shamê). El equivalente semítico occidental de Anu sería el dios El. Y también parece tener equivalencia al dios Dagón de los filisteos/fenicios.
Pero al igual que los demás dioses celestes, con el tiempo, Anu dejaría de desempeñar un papel capital.
Junto con Enki y Enlil formaba la llamada "Tríada Sumeria" de dioses principales. Se supone que en un principio (antes de 2500 a. C.) era el dios más importante del panteón sumerio, pero luego en tiempos acadios y babilonios, fue perdiendo relevancia y fue sustituido por Enlil o Enki en este papel, y luego por los distintos dioses regionales (Marduk, Assur, etc). Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en todos los panteones como demiurgo o dios original del Universo, aunque sus características concretas nunca estuvieron muy definidas.










NAMMUN
Nammu es la diosa sumeria que identifica al "abismo de las aguas" en el océano primigenio. Nammu fue la primera deidad y origen del todo. Diosa del nacimiento, su lugar de culto se centró en la ciudad de Ur. En muchos textos es identificada como consorte de An y madre de Enki, y con la capacidad de producir agua. Alternativamente figura como progenitora de la tierra Ki, y del cielo An. También se menciona que engendró a otros dioses, y que moldeó arcilla recolectada por unas criaturas llamadas sig-en-sig-du, y la trajo a la vida creando así, junto a Ninmah y a Enki, la raza humana.
Nammu, la diosa del abismo de agua, el mar primitivo. Debe ser la primera de todas las deidades de la cosmología sumeria, ya que fue la que creó el cielo y la tierra. Es descrita como la madre de todos los dioses así como la mujer de An. Es la madre de Enki, al cual pide que cree sirvientes para los dioses siguiendo sus directrices y con la ayuda de ki, creando al hombre.



INANNA

En la mitología sumeria Inanna era la diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk. Con la llegada de los acadios Inanna se transformó en Ishtar. Su representación era un haz de juncos verticales con la parte superior curvada.
Asociada con el planeta Venus, se le identifica con la diosa griega Afrodita y con la Astarté fenicia. Entre los acadios fue conocida como Ishtar. Según la mitología sumeria era hija de Nannar (Sin en acadio, dios de la Luna) y Ningal (la Gran Dama, la luna) y hermana gemela de Utu, conocido en acadio como Shamash. Su consorte fue Dumuzi (semidiós y héroe de Uruk). Ishtaro Inanna representa el arquetipo de la Diosa madre.









ENKI

En la mitología sumeria y babilónica, Enki (En = Señor, ki = tierra), o " Ea " como lo denominaron los acadios y babilonios (en realidad es una denominación de origen sumerio, se trata de un nombre compuesto por los signos E = casa y A = agua), es el " Señor de la tierra " aunque se le asocia principalmente con el mundo acuático. De hecho Enki/Ea, según esta mitología, reina en el Apsu, un lugar situado en las profundidades de la tierra, mientras que es Enlil ("señor del aire") el que ostenta la soberanía en la superficie. Enki, Nudimmud ( uno de sus epítetos más usados, algo así como " hacedor ") es el dios de la sabiduría, señor de la construcción, las artes, el diseño y la creación. Es uno de los tres dioses más importantes (con Enlil y Anu) de la cultura mesopotámica, surgida en el valle del Tigris y el Éufrat












SHAMASH


Shamash (Utu para los sumerios) era el dios del sol y la justicia en la mitología mesopotámica. Su santuario principal estaba en la ciudad deSippar.
Los acadios y babilonios consideraban a Shamash hijo de Anu, o en otras ocasiones de Enlil. Durante el período sumerio su santuario principal estaba situado en la ciudad de Larsa. En esta etapa era considerado hijo de Nannar y Ningal, y hermano de Inanna e Iskur. En elperíodo acadio era, junto con Sin e Ishtar, miembro de la "Tríada de dioses con relaciones celestes". A veces aparece con su esposa Sherida(Aya para acadios y babilonios). Se le representaba con un disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina de cuyos hombros emanaban llamas; en época posterior, su símbolo también fue la balanza. Se le identificaba con el número 20.









NANNA


Nanna es una diosa en la mitología nórdica, hija de Nep y esposa de Baldr. Junto con él formaban parte de los Æsir y vivían en Breiðablik localizado en Asgard. Era la madre de Forsetijunto con Baldr. Cuando él fue asesinado por Höðr, fue vencida por la pena y se arrojó a la pira funeraria de su esposo dentro de su bote, Hringhorni.








ENLIL




En la mitología de Mesopotamia, Enlil es el dios del cielo, del viento y las tempestades. Fue adorado por sumerios, acadios, babilonios, cananeos, y asirios.
Se han propuesto dos órigenes para el nombre Enlil. Según el primero vendría de los términos sumerios en (señor) y lil (viento), por lo que su nombre significaría literalmente "Señor del viento", o "dios del viento". La otra opción, más reciente, indicaría una sumerización de la raíz semita il (Dios), la misma que da origen a los términos El y Alá, significando así dios señor. Su nombre se encuentra asociado frecuentemente al término kur, que hacía referencia a montaña y a extranjero. Así, su hogar era el é.kur (casa-montaña) y los adjetivos asociados al dios eran kur.gal (gran montaña) y lugal.a.ma.ru (rey de las tormentas). Todos estos términos parecen indicar que Enlil era un dios del clima. En Mesopotamia, el clima no marcaba la bonanza de las cosechas, ya que éstas dependían del curso de los ríos, si no sólo su desgracia y malogro. Esto explica el carácter irascible y temible de Enlil que sólo se manifiesta en hechos negativos como las grandes tormentas, las inundaciones y los cambios de curso de los ríos. Así, en el mito del Diluvio mesopotámico es Enlil quien abre las compuertas del cielo para acabar con los molestos humanos.
































































jueves, 25 de agosto de 2011

CIUDAD

                      CIUDAD


Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad población estatuto legal, aunque su distinción varía entre países


El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas).




 Las sociedades sedentarias que viven en ciudades son frecuentemente llamadas civilizaciones. La rama de la historia y del urbanismo encargado del estudio de las ciudades y del proceso de urbanización es la historia urbana. 



























ALDEA

                     ALDEA

¨Una aldea, también llamada caserío en algunas regiones, es un asentamiento humano comúnmente localizado en áreas rurales. Es generalmente de tamaño y población menor que un pueblo
¨
         Se mantienen en zonas de población dispersa, como las zonas de clima oceánico de Europa y cuya organización del territorio corresponde a criterios germánicos (Galicia, Asturias, Bretaña, Islas Británicas...), donde era sencillo encontrar agua.
.    
y animales.
















        Alrededor de la aldea estaban las tierras cultivadas,que se disponían en anillos concéntricos. En el primer anillo, in